Quantcast
Channel: Diario de Naii
Viewing all 959 articles
Browse latest View live

Harumaki

$
0
0

He comido toda mi vida Harumaki, lo que llamamos aqui de rollito primavera.
Eso porque en Brasil es muy común encontrar restaurantes orientales en cualquier parte, estamos muy acostumbrados a la comida china y la japonesa. (a parte de que tengo mi mitad japonesa en la sangre).
Gracias a mi prima he encontrado una receta casi perfecta pero muy sabrosa en la red, aquí.
Os pongo aquí en español por si lo queréis probar.



Relleno
300g de lomo de cerdo
300g de repollo picado en juliana
4 talos de cebollino
1 cucharadita de jengibre rallado
1 cucharada sopera de saqué (vino de arroz)
2 cucharadas soperas de aceite de sésamo
Sal a gusto.

En una sartén, freir la carne en el aceite de sésamo. Añadir la sal y el saqué. Cocinar por algunos minutos. Añadir el repollo picado y el jengibre. Cocinar hasta que esté blando el repollo. Echar el cebollino, remover y reservar.


Masa
250 g de harina de trigo
1 cuchara sopera de aceite
1 cucharadita de sal
250 ml de agua (aquí he puesto casi el doble de agua que en la receta original, para que quede más liquida y se pueda pasar por la sartén, quedando una capa de 2mm)

En un bol, mezclar todos los ingredientes de la masa. Ir echando el agua poco a poco. La masa es mejor que quede líquida como una crema. Calentar una sartén anti adherente y echar una capa fina de la masa, como hacer una filloa. Reservar.

Cuando este frío el relleno, rellenar la masa haciendo un rollito, colar las puntas con un poco de masa cruda. Freír el rollito en aceite caliente.

Salsa agridulce (receta de mi prima)
Zumo de 1 naranja
1/2 cucharada sopera de vinagre
2,5 cucharadas soperas de ketchup

Hervir  y añadir 1/2 cucharada sopera de maicena diluida en agua



Para chuparse los dedos!!! 



STA- Día 22: Tomas de medidas y elección talla

$
0
0


Llegó el día! Ahora no hay más vuelta atrás! Que ganas de empezar este Sewalong de una vez!
Hicisteis la tarea en el final de semana? Espero que todas ya tengáis el patrón impreso y pegado.
Empezaremos con mucha lectura, siento por el tostón que os voy a soltar, os prometo que será solo al principio.
He recibido comentarios de lectoras principiantes asustadas con tanto material. No es para tanto chicas! Me han preguntado cual es la versión más sencilla, para mí es la del top negro en tela de punto. Porque tiene menos piezas, sin mangas, sin cremallera y con o sin overlock lo consigues hacer en la maquina normal con el zig zag. Ahora va de cada uno, del gusto y de lo que queréis hacer.
¿Preparadas?


ELASTICIDAD DE LA TELA

Quería hablar un poco sobre eso ya que el patrón lo había hecho para telas con elasticidad y luego lo modifiqué para poder usar otro tipo de tela. Lo que he aprendido es que se puede medir la elasticidad estirando un trozo de tela de 10cm y mirar hasta cuanto llega sin forzar demasiado. En las fotos de abajo solo tenía una mano para estirar la tela, podéis estirar la tela doblada y no solo una punta. Hay telas que se estiran en los dos sentido, en el caso del Top Abril es importante que se estire la tela solo en un sentido, para la versión elástica, ya que en el otro no nos hace falta.
La tela es poco elástica si llega a los 12cm y muy elástica sobre los 15/18cm. Después de estirar la tela ella debería volver a su tamaño original, caso contrario no es buena señal. Os pongo dos fotos de telas que tengo por casa. Así que haced la prueba de la tela que vais a usar par tener una idea si estira mucho o poco.



La tela de arriba es del Top asimétrico, bastante elástica y tiene mucha caída. De 10cm a 14cm tiene elasticidad de 40%.


Esta la use en el Joana, estira poco es la típica tela de camiseta. De 10cm a 12m tiene elasticidad de 20%.

PRUEBAS CON LA TELA
Tenéis una tela chula, pero no sabéis que patrón coger, una tela elástica pero no sabéis como os quedará. Mil preguntas y a veces no nos lanzamos a coser porque damos muchas vueltas a los peros. 
Una prueba básica creo que os puede servir de referencia es sin cortar la tela, la envolvéis en el cuerpo y la prendéis con un alfiler o imperdible. Miráis al espejo, la ajustáis en el pecho de manera que quede bien como si fuera la parte delantera del top. Luego medís el largo que os da y apuntáis.

La tela de arriba es bastante elástica me dió 77cm.

Esta tela roja es un algodón que no se estira nada. Lo he puesto para que me quedara cómodo, no ajustado, me dio 86cm.


Antes de quitar el imperdible, intenta quitarte la tela con el largo que te dio envolviéndola en el pecho. si os parece muy difícil mejor usar la opción con cremallera.

TOMA DE MEDIDAS

Más o menos tenéis idea de que tela vais a usar y que patrón. Para eligir la talla correcta es importante también tener algunas medidas del cuerpo para luego modificar el patrón si es necesario.
¿Que medidas tomamos?
Os he enviado una imagen para que podáis anotarlas. Si no lo habéis tomado vuestras medidas, podéis hacerlo ahora, hay muchos tutoriales en la red que os enseña a tomar medidas, como este.


1- Medimos el contorno de pecho pasando la cinta métrica por debajo de los brazos pasando por encima del la parte más alta del busto. Doblamos la cinta métrica en 4 y apuntamos la medida.



2- Medimos la separación de pecho, doblamos la cinta por la mitad y apuntamos la medida.


3- Medimos la altura desde el hombro hasta el centro del pecho, la altura desde el centro del pecho hasta donde queremos que empiece la falda y por último la altura donde queremos el escote. Apuntamos las medidas.


4- Medimos el largo de los hombros y apuntamos la medida.


5- Medimos el contorno de sisa y apuntamos la medida.


6- Medimos que altura y ancho de falda, largo y ancho de mangas y apuntamos.

ELECCIÓN DE TALLA

1- Habéis recibido cuatro patrones tallas 84 a 126cm en tela elástica y no elástica por email, los centímetros indican el contorno de pecho. Como os dije al principio, el patrón había sido pensado para tela con elasticidad  y luego lo modifiqué para telas no elásticas. Y cuanto de elasticidad? Poca elasticidad. Al hacer el patrón estuve en duda si especificar la elasticidad ya que cuando compramos telas difícilmente sabemos lo de la elasticidad, la tienda muchas veces no te informa las propiedades de la tela.  Se suma que las mujeres somos muy distintas de gustos y formas. a algunas les gusta la ropa holgada y a otras no.  EL Patrón A/X tiene 4cm más de contorno de pecho y el pattrón B/Y es 10-12% más pequeño que el contorno de pecho . Como os dije en las instrucciones por email,  podéis hacer el patrón A/X en tela elástica y el B/Y en tela no elástica. Veamos un ejemplo:

Talla XS del patrón con contorno de pecho 84cm: si medimos el ancho (multiplicado por 4) a la altura del vértice de la pinza en el patrón A tendría contorno de 88cm y en el patrón B 74cm. El patrón A tiene 4cm más de contorno de pecho y el patrón B tiene 10cm menos de contorno de pecho.

Pues visto lo de la elasticidad y con vuestras medidas intentaremos encontrar una talla que os sirva.
Para comprobar medidas de contorno de pecho, mediremos sobre la pieza del TRASERO.

OJO que el patrón B/Y es más estrecho por ya tener reducido 10-12% de contorno de pecho, la distancia entre hombro/pinzas/ ancho de mangas también es menor. El patrón B/Y es más estrecho por compensar con la elasticidad de la tela, asi que si vuestras medidas NO son exageradamente mayores que el patrón os recomiendo NO ajustarlo, y si tal, intentar usar el mismo truco de medir la tela en el cuerpo.

2- Utilizaré mi ejemplo, yo uso ropa entre S y M. Para la tela con elasticidad, que me dio el largo de 77cm ver la foto del principio, lo mejor es usar el patrón B ya que es el más estrecho.
Dividindo los 77cm/4(porque queremos la cuarta parte del contorno de pecho) = 19.25 Que correspondería mejor a la talla S = 19.50 mirad la foto de abajo.



Si fuera usar la segunda tela de mi prueba, la de roja, el largo era de 86cm /4 =21.5cm. Lo mejor seria usar la talla M en el patrón sin elasticidad, dejar de desahogo un par de centímetros.


Para el patrón X/Y , el delantero no tiene el mismo ancho que el trasero, por eso comprobad la 1/2 del contorno de pecho con las dos piezas juntas. En el patrón de tallas grandes el delantero tiene 2cm más que el trasero.

Ahora me preguntáis porque de la pinza en el  patrón B/Y. Preferí dejarla por si quisiera usar con pinza. Y que hacemos si no la queremos ya que la tela es elástica? Pues pegar la pinza y volver a dibujar el contorno del delantero en otro papel, así de fácil.



3- Comprobamos la medida de 1/2 de separación de pecho.  El centro del pecho debe estar más o menos dos centímetros del vértice de la pinza en el patrón A/X, y más o menos 3cm en el patrón B/Y. Comprobamos la altura del escote. Si las medidas que habéis quitado son distintas del patrón, id marcándolas para poder hacer los ajustes.


3- Comprobamos la medida de la altura del pecho y hombros.


4- Comprobamos sisa uniendo el delantero y trasero Comprobamos largo y ancho de mangas.

Con esta visión general, mañana intentaremos ajustar el patrón según vuestras medidas. Si no quedó algo claro lanzad las preguntas, intenté explicar lo mejor que pude. Y por hoy terminamos! Siento que esta etapa sea agobiante, pero pronto llegaremos a la máquina. 

STA - Día 23 - Ajustes en el patrón

$
0
0

¿Bueno, que tal lleváis? Tranquilo no? Quería empezar la semana hablando del patrón para coser más hacia el final de semana. Si veis hace falta un día entre las publicaciones cambiamos un poco las fechas. Y podéis preguntar lo que queráis, no tanto de culinaria que no es mi fuerte, jejejeje.

Esta es una entrada compacta, no me voy a detener mucho en explicar que linea coincide con que, de esta dividimos en tanto y nos da esta, del punto X hacemos una linea de tantos para la izquierda...Eso sería muy difícil y tedioso. Así que intentaría aproximarme a la talla que más corresponde a mis medidas y hacer modificaciones que toquen menos las sisas y hombros. Ajustar todo lo que es vertical es más fácil que todo lo que está en horizontal, quiero decir anchos ya que se puede saltar de una talla a otra sin dificultad. Hay que tener en cuenta que al modificar una linea puede afectar a otras lineas del patrón.

Recuerdo que el patrón para telas elásticas es más estrecho que el patrón para telas no elásticas, en este caso tened cuidado en hacer muchas modificaciones.

Si aún no podéis encontrar vuestra talla podéis ver aqui  un tutorial fácil de como agrandar el patrón del delantero y aqui trasero. Para la que tengáis la talla correcta, podéis calcar el patrón. Si preferís hacer una prueba antes, mañana publicaré algo a respecto, pero podéis buscar algun retalito para probar antes de cortar la tela final.

Vamos a por algunos puntos importantes sobre ajustar el patrón:

1- Con el contorno de pecho elegiste la talla que más coincide con tu medida, en el patrón A/X en tela no elástica recordar dejar por lo menos 4cm más de contorno de pecho para dar movilidad (por ejemplo, si tu medida es 130cm de contorno de pecho dejar el patrón a 134 o más) , en el patrón B/Y en tela con elasticidad no hace falta. Recordar que cualquier cambio en los anchos afectaría varias piezas. 
Mantener los laterales con las mismas medidas (linea roja de la foto de arriba): lateral del cuerpo (delantero con la pinza doblada) y de la falda. 

Si vas a modificar el lateral del cuerpo recordar modificar las mangas (si vas a coser mangas).



2-  El problema mayor veo en la zona del pecho ya que vamos cambiando con la edad e infelizmente nos va afectando la gravedad.  Por eso comprobad  las otras medidas a ver si es necesario ajustar las pinzas.
Nota: Para patrón X/Y medida de A-F debe ser sumada en delantero y trasero = 1/2 contorno de pecho, ya que delantero y trasero no tienen mismo ancho.

3- La altura de las pinzas son un resultado de la diferencia que hay entre el talle delantero y trasero, para que sea más fácil cambiarla (bajar/subir/desplazar), mover el vértice de la pinza de pecho (PUNTO D) según las medidas del A-B-D o C-B que tienes. No entraré en detalles que es un tema más complejo, puedes mirar más información sobre las pinzas aquí.

4- Aumentar o disminuir el contorno de sisa y largo de hombros teniendo en cuenta que si vas a coser mangas, afectaría la pieza de mangas, delantero y trasero.




5- Cambiar la altura del escote (o aumentar el escote) también afecta piezas de vistas si las vas a coser versión con mangas.



6- Aumentar la altura debajo del pecho hasta donde quieres que termine el delantero y empiece la falda, cambiar las piezas traseras también.


7- Modificar largos de mangas según gusto, eso no afecta otras piezas, solo recuerda mantener las dos laterales de la manga iguales.



8- Si quieres aumentar largo y ancho de falda delantera, verificar la falda trasera.



Sobreponer el patrón del  delantero modificado en el cuerpo del modelo y  vislumbrar que tal. Si no estas segura del ajuste, mejor con un trozo de tela viejo hacer una prueba. Mañana toca probar.
¿Me seguís?


STA - Día 24 - Prueba

$
0
0

Espero que ya tengáis el patrón definido. Como os dije ayer, que si probamos en una tela vieja?

Aunque parezca aburrido, últimamente siempre hago una prueba, es muy sencillo y eso elimina posibles fallos en la tela definitiva.

1- Calcar en papel de seda la pieza del delantero y trasero del top, la parte de arriba es la mas importante ya que es la que va mas ajustada. No hace falta la falda.
2- Cortar las dos piezas en un retal o camiseta vieja.


 Dejar margen de costura apenas en los hombros y laterales (en la foto de arriba esta por todo el contorno pero no hace falta)


3-Coser las pinzas (si es el caso), lo hombros y los laterales.
4- Probar y hacer otras modificaciones según el resultado.


A ver que os parece, algún ajuste más? Os da tiempo para relajar y tomar un café? Espero que sí, que mañana eso empieza a tomar forma, os explicaré las instrucciones generales para coser.


STA dia 25- Instrucciones generales

$
0
0

Aquí es cuando empieza la fiesta! Con el patrón adaptado a la talla, calcaremos y cortaremos la tela final. (Si ya tenéis las piezas preparadas, pues ya tenéis un paso menos.) 

Fijaros en el esquema de piezas que os envié por email. Estad atentas a piezas que la tela va doblada, piezas que hay corte en el eje y opciones de escote.
Os dejo aquí cosas importantes para tener en cuenta a partir de mañana cuando por fin coseremos la tela definitiva.

1- Primero, posicionar bien la pieza en la tela. La dirección de hilo debe ser paralela al orillo de la tela. Para conseguir que quede bien, solo medir desde la linea de la pieza hasta el orillo. 


2- El patrón NO lleva margen de costura, eso porque me gusta marcar la línea de costura en el patrón y el margen lo corto a ojo ( pongo en minúscula porque eso lo hago siempre, no es que recomiende) . Uso un rotulador de mis hijos, de estos que salen en agua perfectos para marcar la tela. 


Si prefieres tener el margen de costura marcado, puedes unir dos rotuladores con cinta que ya debe dar 1cm (y si no, metes un papel doblado entre ellas) para marcar.


En las esquinas, seguir la línea el margen que estas usando para hacer bien el vértice. Procura mantener los rotuladores siempre en el mismo angulo para no variar el margen de costura.


Con todo marcado, solo cortar.


3- Marcar en todas las piezas: pinzas, centros, marcas de sisas, limite escote...

4- Entretelar botoneras, las que coserán escote 3 y 4.


5- Para las que tienen una tela elástica que se enrolla y que coserán top con mangas, sugiero entretelar vistas de cuello y escote con entretela fina, utilizar otro tipo de tela para el interior o dar puntadas invisibles para que no se enrolle al vestir. Si os ocurre algún truco, podéis comentar.


6- Para agilizar trabajo, unir con alfileres varias piezas  y coserlas sin cortar el hilo.


7- Planchar costuras abiertas es siempre mejor que dejarlas sin planchar como en mi foto de abajo!


Si vais a usar una puntada de zigzag en telas de punto y jersey, sugiero abrir dos costuras para un lado y dos para otro en los encuentros.


8- Hacer cortes en el margen de costura en curvas en el revés antes de girar la prenda para el derecho y cortar el excedente de margen de puntas como en la foto de abajo.

9- En telas que deshilachan podéis rematar la costura a gusto, lo más sencillo para principiantes es hacer la puntada zigzag. Yo no suelo rematar costuras que quedan escondidas debajo de vistas. Ojo que en el tutorial hay muchas fotos sin rematar la costura, eso no quiere decir que no tengáis que hacerlo, muchas fotos he utilizado de las pruebas que hice del patrón.



10- En telas de punto y jersey sugiero usar puntadas elásticas y en la falta de aquella, puntada zigzag con largo normal (uso 2) y ancho medio (3).



11- Si nunca habéis cosido telas de punto y jersey o si no tenéis buena experiencia, hay un arsenal de herramientas para que la costura quede bien como usar  agujas stretch, jersey , ball point, tween needle, walking foot, papel de seda, puntadas elásticas etc. Podéis leer tutoriales muy interesantes en la red, tengo un enlace en esta entrada.

¡Y eso es todo! Mañana empezaremos a coser! Por finnnnnn......Pues que llegue pronto mañana! Biquiños!



STA - Día 26: Pinzas y hombros

$
0
0

He recibido algunos emails de las participantes con tudas cuanto a las piezas que tenéis que cortar para coser. Si aún tenéis dudas, en el archivo de introducción que os he enviado por email hay dos hojas con todas las piezas para cada versión. Fijaros el sentido que esta cada pieza y las vistas. Las versión sin mangas no llevará vistas, la versión con mangas sí. En este sew along os voy a explicar las opciones que están en este archivo. Caso queréis hacer la versión sin mangas con vistas o otro tipo de remate, queda a gusto de las participantes, podéis rematar la sisa con bies, con tiras, con puños, con dobladillo,...pero eso no irá reflejado en este sew along.
¿Empezamos a coser?


Pinzas (para las que van a coser pinzas) y Hombros

1- Empezaremos cosiendo las pinzas. Coger la pinza por el revés , con un alfiler unir de un vértice al otro y doblar la pinza por la mitad. Los derechos de la tela se tocan.

2- Coser desde el lateral de la pinza hacia la punta.


3- Al llegar al final de la pinza he probado este tutorial, donde se levanta el prensatelas y se mueve la tela un par de centímetros hacia atrás, para volver a hacer unas puntadas y anudar el hilo. Se hace eso para evitar el bulto en la punta de la pinza.



Yo también he probado hacer la puntada hacia el final y anudar a mano, no vi mucha diferencia en las telas que cosí. Puedes hacerlo a tu manera.


4- Planchar las pinzashacia abajo y  repetir los mismos pasos para las otras pinzas.

5- Con los derechos de las telas enfrentados, unir los hombros. Recordar rematar la costura, en opción sin vistas no remato nada, pero hacéis a vuestra manera.

Por hoy es solo, mañana seguimos!

STA - Día 27 - Escotes

$
0
0

¿Pasamos al escote?

NOTA: El tutorial del escote vale tanto para OPCIÓN CON MANGAS COMO SIN MANGAS. Si hacéis la opción con mangas debéis tener 1 delantero , 1 trasero y respectivas vistas. Si hacéis la opción sin mangas debéis tener 2 delanteros y 2 traseros (sin vistas). En el tutorial va a aparecer las piezas según el modelo que voy a coser. Verificar vuestras piezas en el tutorial que os he enviado por email con el patrón!

ESCOTE 1

1- Unir con alfileres las dos piezas cosidas ayer. Hacer coincidir los hombros y las marcas de los centros del escote y cuello. Los derechos se tocan. Coser al rededor de todo el cuello y escote. Al llegar cerca de la linea blanca de la foto, coser mas o menos a 0.3cm de ella , contornarla hacia el pecho. Al llegar en la punta, coser en forma  V y volver a subir. Más fotos en esta entrada sobre vistas. (linea naranja = puntadas)

2- Cortar en la linea blanca de la foto de arriba, recortar el excedente de tela y dar unos cortes en el margen de costura.



NOTA: Para mantener la vista en su sitio, se puede coser el margen de costura a la tela interior, intentar llegar lo más cerca de los vértices. El único problema que veo en hacer eso es que si el escote se abre puede que se vea que esta costura no llega hacia estas puntas.


Mirad esta foto, no hay puntadas en la punta. Por el otro lado no se ve ninguna puntada, ya que solo unimos la tela interior y el margen de costura.


3- Dar la vuelta, en las esquinas del escote estirar las puntas con un lápis y planchar. Hacer un pespunte a 0.5cm del borde si te gusta, recomendable en telas de camiseta. 



ESCOTE 2

1- Unir con alfileres las dos piezas cosidas ayer. Hacer coincidir los hombros y las marcas de los centros del escote y cuello. Los derechos se tocan. Coser al rededor del cuello y escote. Al llegar cerca de la linea amarilla de la foto, coser a 0.3cm de ella y seguir acompañando la curva, volver a subir. (linea blanca = puntadas)


2- Cortar sobre la linea amarilla de la foto de arriba. Se puede cortar cerca de la costura, sobre 0.3cm o dejar más margen, recordar hacer unos cortes en las curvas.


3- Darle la vuelta, en las esquinas del escote estirar las puntas con un lápis y planchar. Hacer un pespunte a 0.5cm del borde si te gusta, recomendable en telas de camiseta.



ESCOTE 3 

1- Unir con alfileres las dos piezas cosidas ayer. Hacer coincidir los hombros y las marcas de los centros del cuello. Los derechos se tocan.
OPCIÓN TELA ELÁSTICA : Coser toda la vuelta en la linea amarilla de la foto.

OPCIÓN TELA NO ELÁSTICA: Coser desde una punta a otra empezando a 3cm del borde, ver foto abajo. Eso lo hacemos para poder rematar la costura de la falda posteriormente. En la foto de abajo uso margen de costura de 1cm, la linea morada es mi linea de costura. 


2- Recortar el excedente de tela y dar unos cortes en el margen de costura de acuerdo con las instrucciones generales aquí. Ver NOTA en paso 2 de Escote 1.

3- Darle la vuelta, en las esquinas del escote estirar las puntas con un lápis y planchar. Hacer un pespunte a 0.5cm del borde si te gusta recomendable en telas de camiseta, no hacer pespunte en los 2cm+1cm margen de costura del paso 1 que no cosimos en LA OPCIÓN TELA NO ELÁSTICA.

4- Solapar los delanteros  y hilvanarlos  juntos.


5- OPCIÓN TELA NO ELÁSTICA: Hacer un pequeño de corte de 1.5cm en la tela del interior del delantero derecho, en la misma linea donde termina el delantero izquierdo. Eso nos servirá para coser la falda al delantero exterior y dejar libre el delantero interior. OPCIÓN TELA ELÁSTICA: no hacer nada.


ESCOTE 4

1- Doblar la botonera por la mitad con los derechos enfrentados y coser en el lado mas estrecho dejando los otros lados sin coser. Cortar el excedente de tela de la punta, darle la vuelta para el derecho.


2- Unir con alfileres las dos piezas cosidas ayer. Hacer coincidir los hombros y las marcas de los centros del cuello. Los derechos se tocan. En el lado que quieras, unir la botonera dejando la parte abierta de la botonera hacia el centro del delantero. Alinear el lado cosido de la botonera en la linea de costura del escote.


3- OPCIÓN TELA ELÁSTICA: Coser desde una punta a otra como en la foto de abajo la linea roja.

OPCIÓN TELA NO ELÁSTICA: Coser desde una punta a otra empezando a 3cm del borde (1cm de margen de costura + 2 cm), ver foto abajo. Eso lo hacemos para poder rematar la costura de la falda posteriormente.

Recortar el excedente de tela y dar unos cortes en el margen de costura. Ver NOTA en paso 2 de Escote 1.

Ojo para no coser la botonera en la parte de arriba del escote porque al darle la vuelta se quedará pegada si lo coséis junto.

4- Darle la vuelta, en las esquinas del escote estirar las puntas con un lápis y planchar. Hacer un pespunte a 0.5cm del borde si te gusta, recomendable en telas de camiseta.

5- Alinear y hilvanar los delanteros juntos.


VISTAS DE ESCOTE 1, 2, 3, 4

1- Unir las vistas con puntadas invisibles en algunos puntos del escote y cuello para que no se mueva. Se puede dar unas puntadas sobre la costura del los hombros teniendo cuidado en no coser fuera de la costura como en la foto de abajo.


Si te gusta puedes coser la vista a la tela exterior haciendo un pespunte a una misma distancia del contorno del cuello y escote

STA - Día 28 - Mangas y Sisas

$
0
0

OPCIÓN CON MANGAS

1- Antes de unir las mangas a la sisa, hacer unos cortes en el margen de costura como os he explicado en las instrucciones generales (en telas con elasticidad no me gusta hacer estos cortes). Con los derechos enfrentados, hacer coincidir las marcas de las sisas y mangas. Coser de un lado al otro.


2- Hacer lo mismo para la otra manga. Rematar costuras.


OPCIÓN SIN MANGAS

1- Abrir un hombro dejando el revés para fuera.

2- Esconder el otro hombro sobre aquel.

3- Envolver el hombro de abajo con los dedos.

4- Unir con alfileres la tela de fuera, haciendo coincidir costuras de hombros y sisas.



5- Coser la sisa de un lado al otro, hacer lo mismo para la otra sisa.

6- Antes de darle la vuelta dar unos cortes en la curvatura de la sisa como os he explicado en las instrucciones generales.




LATERAL OPCIÓN SIN MANGAS

1- Con el derecho para fuera, unir los laterales desde una punta a otra haciendo con que los derechos de la tela interior y exterior se toquen. 

Coser en la linea amarilla. Para versión CON CREMALLERA Y TELA NO ELÁSTICA , coser 1 lateral, para la versión SIN CREMALLERA Y TELA ELÁSTICA coser los 2 laterales. 


Ya nos falta poco! Estáis conmigo? 

STA- Día 29: Falda

$
0
0

Hoy toca coser la falda. Mañana haremos las cremalleras, los remates finales en el último día. ¿Me seguís?

OPCIÓN SIN MANGAS Y SIN CREMALLERA TELA ELÁSTICA



1- Con la puntada más larga de la máquina de coser y tensión 0 , coser dos lineas paralelas entre las marcas de la falda delantera donde escribe fruncir. En el medio de estas dos lineas es donde iremos coser la falda al delantero, no importa la distancia entre ellas. Dejar un trozo de hilo en cada lado para poder tirarlos después.




2- Unir y coser los laterales de la falda delantera y  trasera, los derechos se tocan. Rematar costuras.



3- Colocar el cuerpo dentro de la falda con los derechos tocándose.


4- Unimos con alfileres los centros del fruncido, centro de falda y cuerpo tela interior y exterior juntas, laterales.


5- Tiramos los hilos y ajustamos el fruncido para que cuadren los anchos de la pieza de la falda y del cuerpo.


6- Cosemos toda la vuelta de la falda y después quitamos los hilos del fruncido.  Rematar costuras.



OPCIÓN SIN MANGAS Y CON CREMALLERA TELA NO ELÁSTICA



1- Con la puntada más larga de la máquina de coser y tensión 0 , coser dos lineas paralelas entre las marcas de la falda delantera donde escribe fruncir. En el medio de estas dos lineas es donde iremos coser la falda al delantero, no importa la distancia entre ellas. Dejar un trozo de hilo en cada lado para poder tirarlos después.



2- Unir y coser UN lateral de la falda delantera y  trasera, los derechos se tocan. Rematar costuras.



3- Colocar el cuerpo dentro de la falda con los derechos tocándose. (Observación, la foto esta con los dos laterales cosidos, pero debe estar solo 1, solo he utilizado la foto de la tela elástica)


4- ESCOTE 1 Y 2, unimos la tela exterior del cuerpo y la falda dejando libre la tela interior , poner alfileres en los centros del fruncido, centros y laterales.


ESCOTE 3 Y 4, uniremos los delanteros a la falda empezando por el centro del escote donde estan las solapas del delantero izquierdo y derecho. Dejamos libre la tela interior del delantero y unimos todo el resto con la falda delantera. Poner alfileres en los centros del fruncido, trasero  y laterales.



En el ESCOTE 3 habíamos hecho un pequeño corte en la tela interior justamente para coser la tela exterior del delantero con la falda.


En el ESCOTE 4, no hizo falta ningún corte ya que los delanteros están centrados y la botonera esta libre.

5-  Tiramos los hilos del fruncido y lo ajustamos para que cuadren los anchos de la pieza de la falda y del cuerpo.

6- Cosemos de un lado al otro y después quitamos los hilos del fruncido.

 OPCIÓN CON MANGAS CON O SIN CREMALLERA AMBAS TELAS




1- Con la puntada más larga de la máquina de coser y tensión 0 , coser dos lineas paralelas entre las marcas de la falda delantera donde escribe fruncir. En el medio de estas dos lineas es donde iremos coser la falda al delantero, no importa la distancia entre ellas. Dejar un trozo de hilo en cada lado para poder tirarlos después.



2- Unir con alfileres la falda delantera al delantero (los derechos se tocan) , poner alfileres en los centros del fruncido, centro de falda y cuerpo, laterales.

ESCOTE 1 Y 2, unimos la tela exterior del cuerpo y la falda dejando libre la tela interior en el caso de la TELA NO ELÁSTICA ( LA TELA ELÁSTICA coseremos las dos telas juntas a la falda), poner alfileres en los centros del fruncido, centros y laterales.



ESCOTE 3 Y 4, uniremos los delanteros a la falda empezando por el centro del escote donde estan las solapas del delantero izquierdo y derecho. Para la versión TELA NO ELÁSTICA,dejamos libre la tela interior del delantero y unimos todo el resto con la falda delantera. Para la versión TELA ELÁSTICA unimos las dos telas. Poner alfileres en los centros del fruncido, trasero  y laterales.



En el ESCOTE 3 habíamos hecho un pequeño corte en la tela interior justamente para coser la tela exterior del delantero con la falda en la  TELA NO ELÁSTICA.

En el ESCOTE 4, TELA NO ELÁSTICA, no hizo falta ningún corte ya que los delanteros están centrados y la botonera esta libre. Para TELA ELÁSTICA coseremos las dos telas juntas.

3- Tirar los hilos y ajustar el fruncido para que cuadren los anchos de la pieza de la falda y del cuerpo.

4- Cosemos la falda al cuerpo y quitamos los hilos del fruncido. Si haces la opción de la falda trasera separada, coser la falda trasera al trasero con los derechos tocandose. Rematar costuras.

5- OPCIÓN SIN CREMALLERA TELA ELÁSTICA, unimos el lateral desde el final de las mangas, pasando por el cuerpo y llegando a la falda, como la linea amarilla de la foto de  abajo. OPCIÓN CON CREMALLERA TELA NO ELÁSTICA, no hacer nada de lateral hoy, dejaremos para coser los mañana después de coser la cremallera. Rematar costuras.


Mañana las que no van a coser cremallera, podéis relajar un poquito. No falta casi nada!

STA- Día 30 - Cremallera opción mangas

$
0
0

Este es el  tutorial para coser cremallera en la OPCIÓN CON MANGAS. Para cremallera OPCIÓN SIN MANGAS, clicar AQUÍ.

Intenté hacer un tutorial fácil para principiantes, si tienes una manera que te gusta de poner cremalleras, adelante. Os explicaré como poner cremallera normal y invisible.
Si usas una cremallera muy grande, puedes dar unas puntadas en los dientes y cortar el trozo que no usarás. Ver tutorial aquí.


OPCIÓN MANGAS - CREMALLERA NORMAL

1- Marcar en los laterales el largo de la cremallera. Rematar costuras del lateral, por cierto, mi zig zag esta fatal!


2- Empezar cosiendo con una puntada normal la manga, dando unas puntadas hacia atrás al llegar en la marca del inicio de la cremallera para asegurar la puntada. Cambiar a una puntada larga y tensión 0 y seguir cosiendo el largo de donde irá la cremallera. Al llegar al la segunda marca , cambiar la puntada a normal otra vez, dar unas puntadas hacia atrás para asegurar la costura y seguir cosiendo hacia el final del la falda.


3- Abrir y planchar la costura , alinear los dientes de la cremllera con la costura que hicimos anteriormente y pegar la  cremallera con una cinta adesiva entre las marcas del paso 1.

Visto desde el revés de la prenda queda así.


4- Cosemos con un pie de cremallera desde cerca del carro, inicio de la cremallera hacia el otro lado. Levantar el prensatelas para cambiar de dirección.


5- Quitar la cinta y abrir el hilván por el lado derecho de la prenda para abrir la cremallera.



6- Volvemos a pegar la punta para terminar de coser.

7- Cosemos la parte que falta de la cremallera intentando seguir la costura anterior.



OPCIÓN MANGAS - CREMALLERA INVISIBLE
Si no tienes pie de cremallera invisible, mirar este tutorial.

1- Con la ayuda de la plancha abrir los dientes de la cremallera invisible.

2- Marcar en los laterales donde va a ir la cremallera. Rematar las costuras del lateral. Unir la cremallera a la tela exterior con los derechos enfrentados.


3- Con el pie de cremallera invisible, encajar los dientes en el pie de la cremallera , mover la aguja para que costure cerca del los dientes y no sobre ellos, caso la aguja cosa en los dientes , la cremallera no abrirá. No se estropea la cremallera, solo tendrás que descoser las puntadas.


4- Cerrar la cremallera, unir el otro lado a la tela exterior


Abrir la cremallera para coser.


5- Con el pie de cremallera invisible otra vez, encajar los dientes en el pie de la cremallera como en el paso 3.


6- Una vez que tengas la cremallera cosida, unir el lateral arriba y abajo de la cremallera con los derechos de la tela enfrentados. Empezar a coser desde el final de la manga hasta pasar un par de centímetros del conmienzo de la cremallera.

Coser el final de la falda hacia el final de la cremallera, pasando un par de centimetros del final de la cremallera.


LATERAL OPCIÓN CON MANGAS

1- Unir el lateral que falta para coser desde la manga hasta la falda con los derechos enfrentados. Coser. Rematar costuras.

Ufffffff!! Me vais a matar después de esta overdosis de cremallera? Mejor no, que mañana esta tortura se acaba!

STA- Día 30 - Cremallera opción sin mangas

$
0
0

Este es el tutorial para coser cremallera en la OPCIÓN SIN MANGAS. Para cremallera OPCIÓN CON MANGAS, clicar AQUÍ.

Intenté hacer un tutorial fácil para principiantes, si tienes una manera que te gusta de poner cremalleras, adelante. Os explicaré como poner cremallera normal y invisible.

Si usas una cremallera muy grande, puedes dar unas puntadas en los dientes y cortar el trozo que no usarás. Ver tutorial aquí.


OPCIÓN SIN MANGAS - CREMALLERA NORMAL

1- Marcamos en la prenda donde terminará la cremallera en las dos piezas laterales y del revés. Rematar costuras. En la opción sin mangas la cremallera sale desde debajo del brazo, junto a la costura de la sisa.


2- Hilvanar a máquina desde las mangas hasta donde terminará la cremallera, usar la puntada más larga y tensión 0 , al llegar a la marca del fin de la cremallera, volver a la puntada normal y tensión normal que soléis coser, no olvidarse de dar unas puntadas hacia atrás para asegurar la puntada y seguir cosiendo hasta el final de la falda.

3- Con una cinta de pegar (utilicé de estas que se rompen como un papel), ir pegando la cremallera desde la sisa hasta la falda por el lado revés y con la costura abierta previamente planchada.


Fijarse de empezar la cremallera justo donde empieza el lateral debajo de la sisa.


Levantar la cremallera para alinear el medio de ella con el medio de la costura lateral.


4- Usando un prensatela de cremallera, coser al rededor de toda la cremallera. Empezar cerca del carro, cuando llegar hacia el final de la cremallera, levantar el prensatelas para cambiar de dirección dar una puntadas y volver a levantar el prensatelas para cambiar de dirección, llegar hacia el carro y parar.

5- Quitar la cinta y abrir unos 3cm del hilván por el lado derecho para bajar la cremallera


6- Volver la prenda del revés y volver a pegar la cremallera par coser el tramo que falta.

Intentar coincidir la puntadas, no como hice yo en la foto de abajo!!!

7- Abrir toda la costura que hilvanamos, testar la cremallera. Con el lado derecho hacia fuera, doblaremos la tela del interior sobre la del exterior.

8- Unir con alfileres la tela interior con la exterior con los derechos tocandose. Doblar el final de la tela exterior como en la foto de abajo. Coser en la linea amarilla de la foto, no más alla de la costura de la cremallera.

La punta de la cremallera queda para fuera.


9- Darle la vuelta a la prenda, y así debería quedar por el derecho.


OPCIÓN SIN MANGAS - CREMALLERA INVISIBLE
Si no tienes pie de cremallera invisible, mirar este tutorial.

1- Con la ayuda de la plancha abrir los dientes de la cremallera invisible. Rematar costura del lateral donde va la cremallera.

2- Con los derechos de la cremallera y de la tela exterior juntos, unir la cremallera invisible desde la costura de la sisa hasta la falda. Los dientes de la cremallera deben estar alineados con la linea de costura.


3- Con el pie de cremallera invisible, encajar los dientes en el pie de la cremallera , mover la aguja para que costure cerca del los dientes y no sobre ellos, caso la aguja cosa en los dientes , la cremallera no abrirá. No se estropea la cremallera, solo tendrás que descoser las puntadas.

4- Cerrar la cremallera y unir de  la misma forma el otro lado de ella, derechos juntos, el revés hacia fuera.

5- Con el pie de cremallera invisible otra vez, encajar los dientes en el pie de la cremallera como en el paso 3.

6- Una vez que tengas la cremallera cosida, unir el lateral abierto y empezar a coser cerca de la cremallera , pasar un par de centímetros del final de la cremallera y seguir hacia el final de la falda.


7- Giramos la tela interior del delantero sobre el conmienzo de la cremallera haciendo que los derechos de las tela exterior y interior se toquen.

8- Unir el lateral con alfileres,  quitar para fuera la punta del inicio de la cremallera  para fuera, y doblar el final de la tela exterior como en la foto. Coser sobre la linea amarilla, cerca de los dientes de la cremallera intentando no sobrepasarlos. Darle la vuelta a la prenda.


Ufffffff!! Me vais a matar después de esta overdosis de cremallera? Mejor no, que mañana esta tortura se acaba!

STA- Día 30: Cremalleras normales e invisibles

STA - Día 1: Remates finales

$
0
0

Llegamos al último día del sew along Top Abril!!!! 


OPCIÓN CON CREMALLERA

1- Cortar el margen de costura a la mitad entre la falda y el pecho. Planchar el margen de costura hacia arriba.

2- Sobreponer el margen de costura de la tela interior del delantero sobre la costura de la falda. Planchar. Unir con alfileres.



3- Por el lado derecho coser cerca de la costura que une la falda al cuerpo , fijarse en coser la tela del interior que si no la pilláis, tendréis que coser lo que falle a mano.



Dar un pespunte por el lado derecho del top.

TODAS LAS OPCIONES

DOBLADILLOS MANGAS Y BAJOS DE FALDA

1- Doblar dos veces el bajo de la falda y mangas para hacer el dobladillo (para la tela elástica se puede doblar 1 vez) . Planchar y coser toda la vuelta. Si tienes dificultad para coser faldas curvas, mirad este video.



BOTONES O SNAPS

1- Para las versiones abiertas hasta el pecho, marcar donde van los ojales o snaps, repartir por igual las distancias. Mirar el manual de tu máquina caso nunca has puesto ojales.




Y yo creo que está todo! EEEEEEEEEEEbaaaaaaaaaaaaaa!!! Espero de corazón que habéis aprendido algo, que conseguisteis llegar hasta aquí satisfechas, y si por algún fallo o paso mal explicado os perdisteis en algún momento, que me perdonáis. Estoy deseando ver los resultados! Ante todo, que después de todo este trabajo, el top quede genial en vosotras. Aguardo ansiosa una foto de las que no tiene blog hasta el dia 13 para poder hacer una entrada de todos los Tops dia 15 de mayo! Ya que algunas ya tienen el top casi terminado, abriré una entrada mañana para poder enlazar con los blogs.
Gracias por participar!

STA- Día 2 : Recompilatorio

$
0
0

Ya he visto algunas fotos del Top Abril y estoy impresionada! Uno distinto del otro, con cada tela chula y lo mejor , hecho para cada una de vosotras.
Yo también me repito, agradezco a todas la que han participado en esta aventura. Para mi fue un grande placer hacer los patrones, montar los tutoriales y contestar vuestras dudas. Estoy muy satisfecha con el resultado y espero en el futuro hacer más.
Si quieres repasar los tutoriales he puesto los enlaces en el banner del Sew along Top abril, en el lateral del blog.
Abro este post para ir subiendo las fotos de las que no tienen blog. Y si tienes blog y quieres enlazar tu top abajo, solo clicar en el icono (si no funciona clicar en Try here luego abajo de Submit link)

KCW 1- Leggings vaqueros

$
0
0

Justo cuando empezó el Sew along del Top Abril, empezó tambíén el KCWC de Elsie Marley .
Como ya tenía los tutoriales preparados y vosotras os portasteis muy bien conmigo no enviando tantas dudas, quité un ratito para coser para mis pekes.
Me había sobrado tela de estes pantalones y me daban justo para estos leggings.


Esta tela es bastante elástica y la hice toda con zigzag y overlock.


Empiezo a tener adicción al zigzag. Antes no me gustaba tanto por pensar que no quedaba con cara de comprados, ahora ya no me importa que se note que fueron hechos por mi. Si al final llevan mi etiqueta.


Os iré enseñando lo que cosí en el resto de la semana pasada. Podéis ver todas las prendas del Kids Clothes Week aquí.



Sombrero Oliver+S

$
0
0

No era mi plan coser este final de semana pero con el sol de estos días aquí en Galicia nos hacía falta.


El patrón lo bajé gratuitamente de la página de Oliver+S aquí.

He seguido las instrucciones paso a paso y he quitado fotos por si os animáis a coser juntas este sombrero.


Viene en tallas 6 meses a 8 años. Cosí la talla 3-5 años para mi hija, el patrón es genial solo cambiaría algunas cosas en las instrucciones, prefiero coser el sombrero como lo hice aquí.


Para coser el sombrero necesitaríais trozos de tela de 30x110cm (yo utilicé tela de patchwork), un trozo de entretela/fieltro/retal grueso para poner en el aba, hilos, tijera...
Si queréis coser juntas este sombrero, me dejáis algún comentario en esta publicacíón. Lo haríamos en 3 días, 16/17/18 de Mayo, así me da tiempo  para escribir el tutorial. Que os parece?
(añado a raíz del comentario de Pandielleando, para los chicos veo mucha aba, mañana voy a ver que tal le quedaría a mi hijo con mitad de aba y tela de dinosaurios)

KCW 2 - Top rayas

$
0
0
Os enseño el top que he cosido en el segundo día del  KCWC.
El patrón es el vestido de Heidi & Finn que fui tester en febrero.


Es tan rápido de coser así sin mangas que cosería otros dos más.


La tela es de Telas.es. Mañana os enseño el gorro de Oliver+S de mi hijo.


Sombrero Oliver+S chico

$
0
0

Estoy preparando los tutoriales para el CC del Sombrero de Oliver+S y por eso aproveche para coser otro para mi hijo.

 Esta tela de peces se llama Sea life de Cloud9, tengo una obsesión por las telas de Cloud9 me las compraría todas. ¿A que es chula?

Le cosí la talla más grande y he reducido el ala del patrón a 5.5cm con margen de costura de 1.27cm.


También he pensado que se puede dejar el ala tal como esta y poner unos snaps en los laterales, quedaría un poco cowboy.


La parte de dentro no quise poner nada muy chulo porque sé que lo va a usar con los peces siempre.


KCW 3 - Pantalones cortos

$
0
0
Sigo enseñando lo que cosí en la semana del  KCW de Elsie Marley 

Unos pantalones cortos de la Ottobre 03/2013, modelo 25.

Otra vez estoy con la tela de Cloud 9,  esta se llama Alligator de la coleción Happy Drawing.


Mi hijo ahora da por hacer poses para las fotos. Podéis ver todas las prendas del Kids Clothes Week aquí.




KCW 4 - Top Japones

$
0
0
En realidad es el top G del libro japones Boys & Girls.
Me lo he comprado hace tiempo y me gusta mucho. Aunque parezca raro, no hace falta entender los kanjis, viene lleno de dibujos que nos enseñan a coser.


Quería hacer un top tal cual el de la foto, pero no tenía telas lisas.


La talla es la 100, la más pequeña del libro. Le queda grande, mirad los hombros, pero la guardaremos para el otro año.


El cuello, mangas y bajos están rematados todos con vistas, bastante trabajo me dio, lo haría otra vez, porque me encanta.


¡Buen final de semana!


Viewing all 959 articles
Browse latest View live